Mostrando entradas con la etiqueta Tips de viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tips de viaje. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

La diferencia entre turista y viajero

John Steinbeck dijo alguna vez que “Un viaje es como el matrimonio. La forma más segura de equivocarse y creer que puedes controlarlo”. Y hablando de estos temas (de los viajes), el equipo creativo tras la aplicación Holidify decidió retratar algunas de las diferencias más comunes entre un turista promedio y un verdadero amante de los viajes.

turista vs viajero (14)


La serie de imágenes ilustradas aborda los distintos tipos de alojamientos, alimentación, transporte, equipaje, entre muchos otros factores que se presentan durante un viaje y que suelen ser las principales preocupaciones. Algunos disfrutan de viajar en grupos, otros completamente solos. Algunos planean mucho y otros simplemente nada… en fin, siempre habrá diferencias.

Y aunque estas comparaciones pueden resultar algo exageradas, no son más que una generalización que debe tomarse con buen humor, pues nada de esto está bien o mal. Yo mismo me identifique con ambos, ¿y tú?

turista vs viajero (6)
turista vs viajero (7)
turista vs viajero (8)
turista vs viajero (4)
turista vs viajero (5)
turista vs viajero (2)
turista vs viajero (3)
turista vs viajero (12)
turista vs viajero (13)
turista vs viajero (10)
turista vs viajero (11)
turista vs viajero (1)
turista vs viajero (9)

Soy de los que creen que un viaje se disfruta más como un viajero, aunque para ser sinceros, no puedo dejar de lado algunas de las comodidades que requiere un turista. Tampoco hablo de convertirse en un “charolastra” (como quedó ilustrado en la película Y tu mamá también), pero siempre se trata de las experiencias y, no hay duda, es más posible encontrar buenas experiencias como viajero que como turista.

miércoles, 1 de febrero de 2017

10 tipos de turistas que no nos agradan

Se arriesgan innecesariamente, molestan a los demás, contaminan, usan la tecnología hasta para dar a conocer la botana que les dieron en el avión ¿Conoces a turistas así?


Por fin llegó el día en que viajarás al lugar que te ha llamado la atención hace tiempo para caminar, conocer cosas nuevas y encontrate contigo mismo,  pero desde el aeropuerto hasta el primer sitio de interés de tu destino has visto a turistas que no paran de tomarse selfies, que te tapan la visión de los monumentos históricos con sus tablets o que durante los recorridos por museos no dejan de hablar de la desenfrenada fiesta nocturna que planean para la noche.

No importa a donde vayas, para muchos el hecho de viajar es una experiencia que más allá de explorar significa un estilo de vida que quieren mostrar a los demás, algo que es absolutamente respetable, pero ¿qué hay de todos los demás que nos consideramos viajeros y queremos vivir la experiencia? Compartir un viaje con alguien que hace lo que les presentamos en la siguiente lista termina siendo una pesadilla.
Estas son algunas cosas que no nos agradan de los turistas.

1. Los que rayan los monumentos históricos
Todos hemos visto estatuas, bustos o edificios históricos con corazones e iniciales talladas a navaja, una práctica se vuelve contagiosa pues de repente decenas de visitantes tratan de dejar su huella como lo han hecho otros. Por favor cuando viajes conserva el lugar que visitas.

2. Los que no les gusta pasar la menor incomodidad
Estás en un hotel ecológico en Tulum  y de repente escuchas que una jóven empieza a gritonearle a uno de los encargados porque en su habitación no hay suficientes contactos para conectar todos sus gadgets y tampoco hay wifi o no hay agua caliente o no quiere caminar o le pican los mosquitos o simplemente quiere un té chai como el de cierta cadena gringa. Nada peor que un viajero que no quiera aventurarse un poco, ensuciarse, salir raspado o simplemente recorrer a pie un lugar. Si eres de estos viajeros, te recomendamos lanzarte a la aventura y probar, para esto es el viaje.
 BuzzOye
Foto: BuzzOye3. Los que te molestan con su supertecnología 
Te encuentras disfrutando del silencio en lo alto de las Minas de Mármol en Cuatrociénegas Coahuila y de repente un tipo saca un super drone y lo lanza para grabar todo desde las alturas, el aparato volando de un lado a otro resulta molesto por el tremendo ruido que producen las hélices. Por favor, cuando viajes respeta el entorno, es un básico.
4. Turistas que no respetan las reglas
Hay áreas de las Pirámides de Teotihuacan que han sido restringidas al público porque están en reparación o investigación, pero hay un tipo de turista que esto no le importa y se brinca las líneas de restricción para tomarse una foto y así todos lo vean como el temerario o simplemente como el que sí puede y se toma fotos en lugares prohibidos. ¡Evítalo! El principio básico del viajero es repetar.
5. Los que dejan basura en todos lados
Esta es una especie de turista con la que nunca te querras encontrar porque viaja y no le importa dejar toda su basura en el lugar al que visita, por favor si lo ves, dile que todo viajero debe respetar el entorno para que otros puedan seguir disfrutando de la belleza del lugar.

6. Adictos a las selfies
Puede que sea el mismo Eduardo Matos Moctezuma el que esté dando una alentadora explicación sobre la Coyolxauhqui en el museo del Templo Mayor,  pero esto no les importa a los adictos a las selfies, ellos solo sacan su palito selfie, ponen su mejor sonrisa y disparan varias veces para subir su mejor sonrisa al Facebook. Estamos de acuerdo con la selfie, pero eso de tomarse mil fotos...

7. Los turistas borrachos
No hay mucho qué explicar de este tipo de turista; los encontramos con resaca en los recorridos por zonas arqueológicas, preguntando en dónde están los mejores antros,  bebiendo en los balcones de los hoteles o caminando con cerveza en mano en la vía pública y son un peligro si es que llegan a manejar. Si eres de este tipo de turista recuerda que la fiesta está bien siempre y cuando sea con moderación.

8.  Los que no salen de su hotel 
Pueden estar en el mejor destino turístico de México pero ellos prefieren quedarse en la comidad de su hotel cinco estrellas "all inclusive" perdiéndo la oportunidad de conocer a toda la cultura que hay afuera. Si viajas aprovecha la oportunidad del viaje y explora, no hay nada que alimente más tu alma, descansar está bien pero no te encierres en el hotel, sal a descubrir el mundo.

9.  Turistas que tapan obras de arte con sus tabletas
Vas al museo de Guadalupe Zacatecas y te encuentras con una obra virreinal estupenda la cual solo quieres apreciar calladamente, pero de repente se mete una señora con un tableta y te tapa la visión y te distrae en la apreciación de la obra.

10. Acosadores 
Es el turista que en todos lados ve la oportunidad de ligar, ocurre con hombres y mujeres por igual. Por favor no lo hagas, si vas a encontrar el amor en un viaje, solo pasará, no andes por todos lados intentando conquistar personas.

martes, 1 de noviembre de 2016

Viajes y Gadgets . Tecnología para viajar


Bueno, se acercan las navidades a paso agigantados, por lo que yo ya voy preparando mi lista. Podeis tomar nota, ; )

1. Grid-it de Cocoon

Se trata de un organizador para la maleta compuesto por miles de gomas cruzadas en las que se pueden enganchar aparatos digitales o cualquier otro. Ha obtenido el premio "Good Design Award 2010" y lo hay en distintos tamaños. Además, lo podeis encontrar tanto en Amazon como en la web del fabricante.

 AMAZON

2. Trace me Luggage Tracker


Se supone que cada hora se pierden en torno a 3.000 maletas en el mundo (quizás alguna menos). Aunque he de decir que hace años que no me pasa a mí (cruzo los dedos), sí recuerdo haber tenido que esperar unos cuantos días a que una maleta que debía venir conmigo a Santiago de Compostela acababa en Santiago de Chile. Trace me es una etiqueta que ayuda a localizar el equipaje cuando no solo se desvía la malenta, sino que la etiqueta de la aerolínea se pierde o se daña el código de barras.
Y con el valor añadido de que te notifican automáticamente vía SMS o email cuando la maleta es localizada.

viernes, 8 de julio de 2016

Consejos útiles para moverse por la Gran Manzana y no morir en el intento: El metro

Explorar el área de metropolitana de Nueva York es un sueño de muchos. Sin embargo, el complicadísimo sistema de transportes puede frustrar los planes de más de uno. Por si planeas vivir en Nueva York o si vas a visitarlo próximamente, a continuación os dejo algunos consejos para moverse por la Gran Manzana y no morir en el intento.
 
Nueva York tiene un potentísimo sistema de transporte público. Aunque no es tan caro como el transporte privado, tampoco es especialmente barato. Por eso es interesante conocer cómo funciona el transporte público en esta ciudad, con especial atención al metro, aunque próximamente os daré consejos para utilizar otros medios del transporte público y privado de Nueva York.

Primeros pasos: la tarjeta de transporte público

Para poder viajar en transporte público hay que comprar una tarjeta que cuesta 1$ y puede cargarse tanto con tiempo (7 días, un mes) como con número determinado de viajes. Dado que es una ciudad bastante grande, os recomiendo comprar un pase “ilimitado” para el tiempo que vayáis a estar, éste os dará acceso a todos los metros, autobuses, ferris e ¡incluso al tranvía!

Las tarjetas pueden comprarse en cualquier estación de metro y a veces también en algunas paradas de autobús, en el aeropuerto, etc. y no contemplan ningún tipo de descuento para jóvenes, estudiantes ni ninguna otra oferta similar.

Moverse2

Una vez tengas tu tarjeta, consigue un plano de metro (es de las pocas cosas gratis en NY). También hay muchas aplicaciones móviles del metro de Nueva York que pueden ayudarte a planificar tu itinerario, algunas combinan también autobuses y otros medios, otras te dan el horario concreto al que llegan los trenes, etc.

El metro

El metro de Nueva York abarca toda el área metropolitana desde el norte del Bronx hasta Coney Island al sur de Brooklyn o Staten Island pasando por todo Manhattan y Queens 24 horas al día, 7 días a la semana. Aunque tiene fama de ser muy difícil de navegar en él, en realidad solo se necesita un poco de paciencia y atención, pero vayamos por pasos.

Descarga un mapa del metro de Nueva York y observa: A diferencia de lo que ocurre en otras ciudades, cada línea de color no representa una línea de metro, sino varias (por ejemplo, la línea roja que aparece en el mapa es a su vez las líneas 1, 2 y 3; y como veis se bifurcan en Chambers St.)
Por eso, no hay que fijarse únicamente en el color de la línea, sino también en el numerito que aparece en cada parada que es lo que realmente indica que tu tren parará en esa estación. Todas las líneas tienen dos sentidos que se denominan por el nombre de la última y de la primera parada de esa línea y están anunciados tanto en el andén como en el tren (ya que en cada andén normalmente paran varios trenes).

Hay algunas excepciones a estas reglas. Especialmente durante los fines de semana o por las noches las líneas de metro sufren muchas modificaciones. Por ejemplo, algunas líneas que eran “express” son “local”. Cuando una línea es “local” quiere decir que realizará todas las paradas de la línea de ese color hasta llegar a la bifurcación. Normalmente esto está indicado en el propio tren, además de anunciarse por megafonía y haber carteles específicos en las estaciones.

También especialmente en los fines de semana o por las noches es frecuente que algunos trenes no paren en determinadas estaciones, de nuevo está indicado en las propias estaciones y los conductores/as lo informan por megafonía, aunque tendréis que estar muy atentos porque se escucha muy mal el sonido.

Moverse3

Seguridad en el metro

En términos generales el metro de Nueva York es bastante seguro porque siempre hay mucha gente a cualquier hora del día y de la noche, aun así hay algunos consejos respecto a esto que te pueden ayudar: si estás fuera de la hora punta entra en los vagones que haya más gente y estate atento a tus pertenencias. Si te sientes inseguro en un vagón cambia a otro que haya más gente o sal del metro.

Hay algunas bocas de metro que son solo de salida, no de entrada. Aunque estén abiertas no las uses para entrar porque pueden dejarte “encerrado” en un andén sin salida y son frecuentes los atracos en ellas.

Estas salidas están indicadas por un cartel de “no entry” y unos farolillos en rojo. Las estaciones por las que se puede entrar tienen farolillos blancos o verdes. El mismo cartel te indican en qué calle está la entrada.

Con estos primeros consejos para moverse por la Gran Manzana y no morir en el intento centrados en esta ocasión al uso del metro, podréis circular sin dificultad. Pronto os hablaré del uso de la tarjeta de transporte de Nueva York para utilizar otras maneras de moverte por allí.

 Imágenes| Kyrre Gjerstad, Mikel Ortega, Metropolitan Transportation Authority of New York

viernes, 13 de mayo de 2016

Calculando gastos: cómo hacer el presupuesto de un viaje (a cualquier lugar del mundo) + regalo



Esta semana me ha dado por buscar un viaje, debe de ser que estoy algo celosa de los que están ahora mismo de vacaciones, así que estoy leyendo muchos posts de "cuanto cuesta viajar a...." o "presupuesto para un viaje por...". Pero para ser sincera, no suelo encajar muy bien en sus cálculos. O no somos el mismo tipo de viajero o no viajo con niños o no coinciden la duración del viaje, el recorrido o no sé cuántas cosas más.

Tampoco es que sea muy especial, es algo que nos pasa a todos. Así que he decidido escribir algunos consejos básicos para calcular cuánto te costará el próximo viaje (con regalo incluído, al final).


1. Investiga los precios de las pequeñas tonterías del día a día


Lo más fácil para calcular el presupuesto del día a día son los vuelos y los hoteles. Pones las fechas y las ciudades en un metabuscador cualquiera y ya te puedes hacer una idea bastante sencilla de cuánto te vas a gastar en tu viaje. Error!

A veces un destino "barato" se vuelve muy caro si no tienes en cuenta el coste de las cosas cotidianas. Por ejemplo, ¿cuánto cuesta el transporte público? ¿las entradas a los museos son gratuitas o tienen precios distintos para extranjeros? ¿cuánto cuesta una cerveza? Esto te permitirá saber cuánto dinero tienes que llevar "en el bolsillo" para gastar cada día.

2. Viaja contra-corriente o a un destino muy consolidado


Puede que todos tus amigos vayan a Cuba a este verano, que Tokio se haya vuelto un must-see (no entiendo por qué dejó de serlo) y que hordas de gentes quieran descubrir A Costa da Morte este verano (ojalá). Pero si quieres controlar tu presupuesto, lo mejor es viajar a sitios fuera de tendencia.

¿Por qué? porque cuando un destino se vuelve "de moda" los precios tienden a subir ligeramente y acabas pagando más de lo que tenías previsto. Siempre es más fácil (sobre todo si no eres de los que controlas los gastos al dedillo) que vayas a un destino muy consolidado o a uno de esos sitios que todavía no han descubierto los grandes turoperadores.

3. Incluye un 3%-5% adicional por usar la tarjeta de crédito (o cambiar moneda)


Salvo que tu banco no te cobre nada de nada: ni por retirar dinero, ni por el cambio, ni por operar con la tarjeta en la otra punta del mundo... Intenta incluir en tu presupuesto los posibles gastos de comprar en otra moneda o de no tener una oficina bancaria disponible.

Otra cosa es que lleves todo pagado, pero ¿seguro que no vas a comprar nada allí? ¿ni una postal? ¿ni tampoco te vas a tomar unas cañas? ¿seguro?

4. Incluye los gastos imprevistos


Lo sé, si son imprevistos no los puedo presupuestar. Yo es que soy un poco control-freak y suelo incluir una partida de exceso de equipaje, de envío postal o incluso de visita al médico o compra de medicinas. Si al final no lo gasto, pues eso que gano, me da para una cenita post-viaje.

5. Calcula teniendo en cuenta todo lo que haces desde que sales de tu casa


No hay nada peor que empezar un viaje dándote cuenta que te has olvidado de reservar habitación en Madrid, desde donde saldrás rumbo a China, y que hay un congreso multitudinario que ha triplicado el precio de las habitaciones.

Además, los viajes empiezan mucho antes de salir de casa: contratar un seguro, llevar al perro con un cuidador mientras estás de viaje, renovar el carnet de conducir internacional... Hay muchas cosas relacionadas con viajar que siempre deberían entrar en el presupuesto.

6. Reutiliza presupuestos anteriores


Saber en qué te sueles gastar las cosas te puede dar una idea para futuros presupuestos. Por ejemplo, si has hecho un viaje de fin de semana a Berlín, el presupuesto te puede seguir de guía para ir otro fin de semana a Munich.

Además, si normalmente presupuestas 100 y acabas gastando 120, a lo mejor deberías añadir un 20% de extras para saber si contarás con "liquidez" durante el viaje o vas a terminar los últimos 3 días comiendo sopa de fideos.

7. Investiga tu destino a fondo


No es lo mismo irse a Napa Valley, donde te pasarás los días comiendo, bebiendo y viendo atardeceres impresionantes entre los viñedos; que a Florencia, en donde querrás entrar al menos en l'Academia y en los Uffizzi. ¿Diferencias? para empezar la estructura de costes: las entradas, la dependencia del coche, la posibilidad de comer "cualquier cosa" y en "cualquier sitio, la necesidad de una "etiqueta" para vestir...

Todo suma (o resta) a la hora de hacer un presupuesto fiable.

8. Revisa tus puntos


Si sueles viajar con tarjetas de fidelización, puede que los puntos no te sirvan para comprar el vuelo, pero podrías cambiarlos por un alquiler de coche, una visita guiada, un descuento en el hotel...

9. Pregunta, pregunta y pregunta


Si ves un presupuesto que más o menos te suele encajar o sigues a un blogger que viaja de una manera parecida a la tuya, pregunta. Si ya has cerrado la reserva de hotel o quedado con un couchsurfer, pregunta también. Ellos ya conocen el destino y seguro que te pueden ayudar a calcular mejor lo que te podrías gastar durante el viaje.


Y un regalo para que no te olvides de nada importante


Ya lo he dicho antes, soy "un pelín" controladora, aunque en cuanto salgo de casa me relajo bastante, así que normalmente calculo mis presupuestos con un documento Excel, que también me permite controlar mis gastos e ir calculando en el día a día.

Te lo puedes descargar a continuación, a través de Pay with a tweet:

Descarga compartiendo en tus redes sociales

Con él podrás:
  • Conocer tu presupuesto total del viaje
  • Calcular cuánto dinero tendrás que tener en tu bolsillo para gastar cada día
  • Controlar tus gastos diarios en la moneda local
  • Saber cuánto te estás excediendo del presupuesto día a día, o si te puedes dar un capricho extra
  • Ver qué tan bien se te da calcular los gastos de tus viajes
Y, sobre todo no te olvidarás de los conceptos imprescindibles para todo viaje: alojamiento, comida, transportes... Además, lo he diseñado para que te sirva para cualquier viaje que vayas a hacer, aunque sea a la conchinchina.

Espero que te guste y, sobre todo, que te sea útil para tu próximo viaje.

domingo, 24 de abril de 2016

5 razones por las que es mejor irse de vacaciones en Septiembre que en Agosto y 2 por las que no



Siempre me ha asombrado la arraigada tradición de las vacaciones en Agosto que tiene este país. Hace años, con las líneas de producción y una industria nacional más potente, hacer un parón general de la empresa en verano tenía mucho más sentido entonces que en un mundo liderado a través de videoconferencias y producción transnacional.

Siempre he preferido viajar en Septiembre, algunos de mis viajes favoritos los hice en esta época del año. Además, desde mi punto de vista, Agosto es más caro, está más saturado de gente y, siendo sinceros, con el calor se descansa peor. Pero sigue siendo el mes favorito de muchos, así que he decidido dedicar el último día del mes a cantar las bondades de viajar en el mes que comienza:



1. Septiembre aún es verano


Sí, en nuestra mitad del mundo Septiembre aún es verano. Los días no son tan largos y las temperaturas bajan un par de grados respecto a Agosto, pero todavía se puede disfrutar del sol, de la playa y de las fiestas en la arena.

Y para los que disfrutan del turismo urbano, también se puede disfrutar de las ciudades, incluso más. Por ejemplo, es más fácil encontrar comercio local del de verdad, los mercados no son tan caros y como hace menos calor, pero todavía no hace tanto frio, aún se puede disfrutar de las terrazas hasta tarde y de los paseos por parques y jardines.

Además, es muy bueno para salir de Europa, en Asia se está acabando la época de monzones y aunque todavía hay riesgo de tifones todavía es posible viajar a muchas zonas de China o a Indonesia sin mojarse los pies. Y en África, la parte norte deja de tener esas temperaturas abrasadoras del mes de Agosto. Solo hay que evitar: la temporada de huracanes que azotan el Caribe, América Central y Asia.

Florencia en Septiembre
Foto de mi viaje a Florencia

2. A menos veraneantes, mejores precios


En general, la mayoría de los veraneantes han vuelto al trabajo, por lo que la cifra de turistas baja y con ello la demanda y los precios.

Es verdad, los viajes por negocios se reaniman, pero:
  • los viajeros de negocios suelen utilizar hoteles más económicos y hacer viajes generalmente más cortos
  • la presión del viajero de negocio sobre los costes de alojamiento y comida ha hecho aparecer muchas nuevas opciones más baratas en los meses de septiembre a junio
  • Las empresas rara vez compran billetes con más de dos semanas de antelación, por lo que es posible encontrar más billetes de avión baratos en septiembre si uno es suficientemente precavido

Viena en Septiembre
Foto de mi verano en Viena

3. Si te gusta viajar en coche, hay menos atascos


Es verdad, nadie nos va a quitar los atascos en Madrid y Barcelona mejor que un buen mes de Agosto, pero, ay! el que se atreva a coger el coche en plena Operación Retorno y sus 4 millones ý pico de desplazamientos.

Al haber menos gente veraneando, en Septiembre puede que te cruces con más camiones, pero menos domingueros, y potencialmente muchos menos atascos que en pleno mes de Agosto.

Galicia en Septiembre
Vistas de la Frontera de Galicia y Portugal en Septiembre

4. Los destinos se pueden disfrutar mejor


Al haber menos turistas y menos aglomeraciones en los principales destinos, es más fácil acceder a muchas atracciones turísticas, especialmente si se viaja a ellas entre semana. Es verdad que Paris o Londres siempre tienen mucha gente, pero en Septiembre mucha de esa gente no está tan interesada en visitar la Torre Eiffel.

Además, es más fácil conseguir entradas para sitios como Il Cenacolo y las colas para determinadas atracciones son bastante más breves entre semana.



Glendalough, Irlanda
Irlanda al final de verano


5. Hay menos niños


Si prefieres que no te tiren arena por encima o un balón mientras tomas el sol, Septiembre sigue siendo mejor mes que Agosto.

Vale, esto no es muy políticamente correcto. Pero soportar a un bebé llorando desconsolado porque le duelen los oídos, incluso un vuelo de 45 minutos puede parecer eteeerno. En lo particular, yo he "sufrido" alguna coral de bebés llorando en el vuelo o patadas en el respaldo del asiento, pero también he dado lo mío. Mi padre todavía me recuerda un vuelo trasatlántico de más de 11 horas en que no había cunas y uno de sus amigos fue de pié todo el vuelo para que yo pudiera dormir, así que...

Obidos, Portugal
Obidos, Portugal en casi cualquier época del año

y también: 2 razones por las que es mejor Agosto


  • Si tienes un jefe que se va de vacaciones en Agosto, va a ser más difícil desconectar en Septiembre. Sí, puedes irte al extranjero, sin roaming e incluso sin saldo, pero a veces es mejor "no despertar al dragón".
  • Para los que les gusta el mundo chiringuitero, las macro parties de Ibiza, el faranduleo playero, Septiembre probablemente no sea EL MES

jueves, 21 de abril de 2016

El metro de Tokio 10 trucos para moverse por la capital de Japón sin perder los nervios + wifi gratis




Moverse por Tokio en transporte público puede parecer un poco complicado. A primera vista, el hecho de que convivan el metro, el tren (JR) y el monorail (el autobús ni mentarlo), y que haya un número nada desdeñable de redes privadas estresa incluso a los propios tokiotas. Sin embargo, con un par de trucos básicos, puede pasar de la cosa más compleja del mundo a algo bastante entretenido.

La primera vez que cogí el metro en Tokio, ya me había subido a muchos metros, trenes y demás bichos mecánicos, y eso debe de contar para algo porque no me perdí. También es verdad que algo de japonés sé (no mucho, no os vayáis a creer), y llevaba la app de Hyperdia a mano, aún así, en el fondo no es tan complicado si se siguen unas pautas muy sencillas:

1. La línea más cómoda es la Yamanote y, sí, es posible ir a todos lados sólo moviéndose en JR (o casi)


Normalmente la gente se vuelve loca en Tokio y quiere comprender todo el sistema desde el principio. No lo recomiendo. Como en muchas otras cosas, lo mejor es "stick to the basics". Y en Tokio "the basics" es la línea Yamanote.


La Yamanote line es una línea circular que une los principales puntos turísticos de la ciudad. No es la opción más rápida en todos los casos, pero es la más sencilla y al ser de JR, entra en el JRPass.

Pero no llega a Roppongi ni a algunos puntos interesantes aunque menos frecuentados. Si queréis moveros fuera de la Yamanote, por ejemplo para ir a ver el Ryogoku Kokugikan (el estadio nacional de Sumo), lo mejor será que busquéis cómo hacerlo en Hyperdia, que te da los recorridos combinando tren JR, metro, líneas privadas, etc.

*Aquí podéis ver una lista de los sitios a los que lleva esta línea (en inglés).
*Nota: el metro de Tokio cuenta como línea privada (private Railway) también en Hyperdia

Por cierto, las líneas de metro, tren, etc. tienen nombre, no las conocen por el color, sino por el nombre (Chuo line, Marunouchi line, Oedo line, Fukutoshin line, etc.)

2. La señalización no sólo está en japonés, solo hay que fijarse o buscar un poco


Tanto los andenes, como los carteles, las rutas, etc, están en Kanji (caracteres chinos), katakana y hiragana, y también en inglés. Es decir, que no es tan fácil perderse. Basta con buscar la versión "inglesa" del cartel que nos interesa.




Dentro de los trenes se indica o bien con carteles luminosos o con una ruta tanto la estación en la que estás como en la dirección en la que vas. Además, en las líneas más turísticas la megafonía también indica la próxima parada en inglés.

3. Los andenes son únicos (no son compartidos) y las escaleras mecánicas son escasas


Aunque esta regla tiene excepciones, normalmente los andenes no son compartidos. Cada andén es para una línea concreta en una dirección concreta. El problema está en las líneas que se bifurcan o se convierten en otras a partir de un cierto punto, pero si no sales del centro turístico, es muy raro que esto te afecte.



Por otra parte, no es todavía muy habitual que los accesos a los andenes, e incluso a las propias estaciones, tengan escaleras mecánicas o ascensores. Algo muy a tener en cuenta si llevas una maleta de 30 kilos contigo.

4. Cada compañía tiene sus estaciones, aunque estén conectadas entre sí


Dos consecuencias básicas: cuando cambias de compañía - de metro a JR, por ejemplo - tienes que volver a pasar los tornos de entrada y salida, y cada compañía pone su horario. Algo parecido a coger el tren de cercanías en España, y hacer un trasbordo al metro o a un tranvía.

Si quieres hacer un trasbordo fácil, busca carteles como estos, que te dicen qué vagón queda más cerca para cada cosa:

Cartel de Tokyo Metro indicando estación, lado por el que se sale, vagones y accesos más cercano a cada vagón

Cartel de JR indicando acceso y servicios más cercanos a cada vagón (en Japonés)
 

5. Las entradas de las estaciones pueden estar en cualquier sitio


A las estaciones de metro y JR se puede entrar desde los típicos accesos en la calle (como en Madrid o Barcelona) o desde centros comerciales, Bic Cameras, edificios de oficinas,... Es lo que tiene que Tokio sea una de las ciudades más rentabilizadas urbanísticamente.

Si no sabes dónde está la entrada a la estación más cercana, lo mejor es preguntar. Seguro que tienes una muy cerca. Y si quieres saber dónde está la entrada para una línea concreta, pregunta por esa línea, ya que como dice en el punto anterior, cada línea puede tener su propia entrada.

* Aunque no hablen inglés, muchos japoneses intentarán ayudarte aunque sea por señas. incluso llevándote hasta allí. Eso sí, si van con prisa no se van a parar.

Como curiosidad, no descartéis dar una vuelta por la estación, hay cosas muy interesantes, restaurantes de lujo, tiendas de comics, sitios de bento,... Mientras estaba allí, vino de visita Obama y tuvieron que cerrar la estación de Ginza porque el caballero quería cenar en uno de los mejores restaurantes del mundo...

6. El precio del billete depende de la distancia


Básicamente:
  • a mayor distancia mayor precio, desde 170 a 310 yenes el trayecto
  • el precio está prefijado, cuando compras el billete marcas la estación de destino (aunque sea de otra compañía) y la máquina calcula el precio. *También podrías marcar el precio y no la estación.
  • al salir de la estación pasas un torno de salida que comprueba si has pagado la tarifa adecuada y si es tu última estación. Si es tu última estación, el torno se traga el billete; si no, te lo devuelve para que puedas seguir utilizándolo.
  • si te equivocas y compras un billete para menos distancia, al salir los tornos no te dejan pasar, pero hay revisores y (en algunos casos) máquinas especiales para calcular y pagar la diferencia. Si el revisor no habla inglés (lo más probable) te señala por escrito la cantidad en el documento de tarifas, le pagas y te deja salir.

7. Las tarjetas prepago valen para todas las líneas de la ciudad (y fuera de ella) pero también puedes comprar pases de un día o dos


Las más comunes -y las más útiles- son la Pasmo (emitida por el metro de Tokio) y la Suica (emitida por la JR). Funcionan como la Oyster card londinense, las cargas y vas consumiendo el saldo que tienen. Pero, además de servir para moverse por la ciudad, sirven para hacer viajes más largos contra su saldo, para pagar en las tiendas 24 horas (Seven Eleven, Sunkus, etc.) y para circular por otras ciudades, como en el metro de Kioto.
Y es importante saber que:
  • Funcionan por contacto, basta con acercar la tarjeta para que puedas pasar y/o salir.
  • Calculan automáticamente el importe y lo deducen de tu saldo (te muestran el saldo cada vez que pasas por un torno)
  • llevan un depósito de 500 yenes que te reintegran cuando la devuelves (si no la devuelves, la tarjeta es válida durante 10 años desde el último uso)
  • se pueden personalizar con tu nombre, lo que, además de fardar un poco más y no tener coste, puede ser muy útil porque, si la pierdes o te la roban (bastante raro), te la vuelven a emitir con el saldo que tenías
  • aunque el ahorro es mínimo, hacen un descuento de 3, 4 yenes por viaje
  • se pueden recargar tantas veces como quieras, pero con un mínimo de 1000 yenes - unos 7 euros. La recarga se puede hacer en las máquinas de otras tarjetas (podrías recargar la pasmo, por ejemplo, en Kioto)
  • son compatibles entre sí, es decir, que no te tienes que hacer una de cada porque puedes utilizar cualquiera en cualquier línea de transporte público de Tokio. Más info aquí. Eso sí, cada una se compra en la estación correspondiente (la pasmo en el metro, la suica en JR)

Ahora bien, si vas de turista, hay tanto pases para todos los medios de transporte como para un medio de transporte concreto. Lo más aconsejable en precio es coger sólo el de metro o sólo el de JR, ya que son las líneas que más se utilizan si vas a hacer turisteo.

Ojo, algunos de los pases sólo se pueden comprar o son más baratos cuando se compran en los aeropuertos (tanto en Haneda como en Narita). Son interesantes:

  • el Tokunai Pass de JR, que permite coger el JR de manera ilimitada en el centro de Tokio por 750 yenes durante un día.
  • el Tokio Subway Ticket, que permite subir a todas las líneas del metro y Toei durante dos días, por 1200 yenes. Aunque sólo se puede comprar en el aeropuerto, su equivalente para comprar en el propio Tokio es de 1000 yenes por día.
Hay otros, pero normalmente no salen rentables frente a comprar los billetes sueltos.

8. Cambian las reglas en hora punta, vagones para mujeres


En hora punta (cuando la gente entra o sale de las oficinas), el mogollón de gente puede ser de aúpa, especialmente en las líneas que pasan por zonas como Shinjuku o Ginza. En esta franja de tiempo, los japoneses evitan levar objetos voluminosos, como carritos de bebé o maletas.




Además, en las líneas donde hay mayor volumen de personas como Fukutoshin o Yamanote, hay vagones especiales para mujeres. No es que las mujeres no puedan viajar en los demás vagones, sino que al haber tanta gente, hay algún pervertido que aprovecha para tocarle el culo a las japonesas (al parecer con las extranjeras no se atreven porque se podrían llevar un sopapo.)

Además, hay señores con guantes que verifican que todos quepamos dentro (vamos, que se van a cerrar las puertas.) Aunque yo no vi que te empujasen.

9. Las "buenas maneras" japonesas se intensifican en el Metro




  • Para acceder a los vagones se hace cola. Hay unas marcas en el suelo que te dicen dónde para el vagón.
    *También se hace cola para subir las escaleras, mecánicas o no, incluso entre tramos de escaleras
  • No se corre para coger el tren. Si lo pierdes, en 3-4 minutos normalmente viene otro. Además, de que en muchas líneas hay unas barreras que se cierran para evitar "accidentes"
  • No se habla por teléfono. Puedes jugar, ver la tele, escuchar música, etc. siempre que el aparato en cuestión no haga ningún ruido. Especialmente en la zona reservada a embarazadas, gente mayor, con muletas...
  • Mucha gente duerme, incluso de pie, así que tampoco se suele hablar en alto.
  • No se come ni se bebe. Aunque yo he visto a algún japonés tomándose una cerveza, eso sí, no era hora punta.
  • Se circula por la izquierda (para las escaleras mecánicas, para salir de la estación...) En el suelo hay unas marcas que te indican si vas por el lado correcto.
    *Hay una excepción a esta norma, no se sale siempre por el lado izquierdo del vagón, depende de la estación  y de la línea (lo avisan por megafonía y/o en los luminosos)
Lo curioso es que no existe ninguna norma sobre hacer fotos en el metro. Supongo que aplica el sentido común. Aunque cuando estaba allí una amiga me contó que como había perverts que sacaban fotos por debajo de la falda, el gobierno japonés obligó a iPhone a impedir que en sus teléfonos (al menos los que se venden en Japón) se pudiese silenciar la cámara. Claro que, hecha la ley hecha la trampa, y al parecer hay una aplicación que permite hacerlo que está entre las más descargadas...

10. Las indicaciones para ir a un sitio normalmente especifican la salida concreta (o cómo quedar con la gente en Tokio)


Como os podéis imaginar en una ciudad tan grande, cada estación tiene múltiples salidas. Y algunas pueden estar muy alejadas entre sí. Por eso, cuando quedas con alguien o te dan indicaciones para ir a algún sitio (ya sea la Lonely Planet o las indicaciones de un hotel o restaurante) lo normal en Tokio es que te indiquen cuál es la estación y la salida concreta por la que tienes que salir.

Por ejemplo:



Ahora bien, un dato importante: las salidas del metro de Tokio normalmente llevan una letra y un número (por ejemplo la B14 de Shinjuku es la salida del Uniqlo en frente de BIC Camera), pero las del JR las salidas suelen tener un nombre (Hachiko exit en Shibuya) o denominarse por la orientación (norte, sur, este, central oeste,....). Así que si alguien queda contigo en la salida central west de Shibuya, ya sabes que es en la estación del JR, y si te dice salida 1 de Shibuya, pues es en la estación de Metro.



Si no te han dado indicaciones, normalmente hay planos que te ayudan a decidir por qué salida es mejor ir.

11. Truco extra: wifi gratis


Sí hay wifi gratis. No en todas las estaciones, ni en todas las compañías, pero al menos podéis contar con ella (solo hay que registrarse una vez) en los andenes de la línea Marunouchi del Metro y en las principales estaciones de la Yamanote del JR.

Ah! en los vagones no hay cobertura, así que cuando está en movimiento no hay wifi. Y en los andenes normalmente mejor red cuanto más cerca del centro de la estación. Y si estáis muy apurados para revisar el whatsapp, line, Facebook o lo que sea, con acercarse a los tornos normalmente basta, no hay que entrar en la estación.

Están añadiendo nuevas wifis en otras líneas, como en la Oedo, pero hasta donde yo sé son de pago.

miércoles, 20 de abril de 2016

¿Es posible viajar a Japón por menos de 3000€? Sí (y no en plan mochilero)


Cuando le digo a la gente que he estado en Japón hace apenas un par de semanas, normalmente se producen dos reacciones, la primera porque he estado más de un mes por el otro lado del mundo y  la segunda porque la gente piensa que viajar a Japón es carisísimo.

Pero, ¿es cierto? Pues no del todo.

viajar a japon por menos de 3000 euros


Vale, ir a Japón no es como ir a Tailandia o la India, pero con el actual cambio yen-euro es mucho más asequible que hace unos años. Para que os hagáis una idea, ¿Cuánto cuesta viajar a Japón?


Este es el esquema de precios que me planteé yo antes de ir:




Y os digo desde ya que es posible cumplirlo. Ahora, lo que te gastas en regalos, souvenires, fiestas y caprichos, no está reflejado.

Pero, ¿cómo se puede viajar tan barato a Japón?

1.   Alojamiento en Japón


Hoy en día es posible encontrar buenas ofertas para alojarse en las principales cadenas internacionales y en los mejores ryokanes. Pero si lo que quieres es sacar más partido a cada céntimo, es interesante saber que:
  • las cadenas hoteleras japonesas para gente de negocios suelen ser más económicas que los hoteles occidentales. Sobre 60€ / noche en ciudades como Tokyo o Kyoto.
  • es mejor reservar con tiempo que esperar a ofertas de última hora, ya que muchas de las ofertas permiten cancelación gratuita hasta el día anterior
  • en algunos casos es incluso más barato si reservas con el propio hotel
  • los hoteles suelen cobrar por personas no por habitaciones, así que sigue siendo bastante económico aunque viajes solo
  • si vas a estar en el país un mes o más, puedes alquilar un apartamento o una habitación privada en un piso compartido en sitios como Sakura House o BorderLess House. Dependiendo de la zona, el tamaño, el número de personas, etc. puede ser mucho más económico que un hotel. Además tendrías cocina y lavadora, así que también ahorrarías por esa parte. La única pega es que no te limpian la habitación, ni te hacen la cama, etc. Pero también tendrías una "casa fuera de casa" en donde dejar tus cosas, cenar con amigos,... y dejar las maletas mientras haces pequeños viajes a otras zonas del país.

2. Vuelos a Japón


Casi todas las buenas van de Madrid a Tokyo o Kyoto: Qatar, Turkish, Emirates, Lufthansa,... por un precio más que razonable. Eso sí, ninguna hace vuelos directos. Así que el principal problema es escoger cuánto quieres tardar en llegar. Desde 18 horas a 30 encontrarás todo tipo de opciones.

Yo volé con Qatar, comprando online, desde 550€ si lo haces con tiempo:




3. Transporte dentro de Japón


Viajar por Japón puede ser de las cosas que más encarezca tu viaje. Sin embargo, puedes optimizar tu presupuesto con:
  • Japan Rail Pass. Los hay para 7, 14 o 21 días. Este pase, del estilo del Eurorrail, da acceso durante 7, 14 o 21 días consecutivos a la mayor red de transportes del país. No incluye las líneas privadas (ni el metro de Tokio), pero sí te permite utilizar los shinkansen menos rápidos (que son tan rápidos como el AVE español). La única pega? que no se pueden comprar en Japón. Yo el mío lo compré aquí, pero lo puedes comprar en muchos otros sitios, incluyendo una agencia de viajes en Madrid.
  • Autobuses. Es más lento que el tren, pero como muchas de las rutas se ofertan también de noche, te puede permitir ahorrar en alojamiento y yendo de lo más cómodo. Además, algunas rutas se pueden hacer con el JRPass.
  • Pases de un día en transporte urbano. Casi todas las ciudades los tienen, tanto para un solo tipo de transporte o combinados. Por ejemplo, en Kyoto se puede comprar el pase de 1 día para el bus por 500 yenes, y para bus + metro por 1.200 yenes.
  • Pases especiales para turistas. En algunas ciudades o zonas turísticas, como Nikko o Hakone, es posible comprar pases especiales que incluyen el transporte hasta allí desde Tokyo + el transporte para moverse por allí durante dos días. En muchos casos también incluyen acceso o descuentos para las principales atracciones turísticas.
    No siempre son la opción más económica si sólo vas a pasar un día por allí, pero si no tienes el JRPass o vas a estar por la zona 2 días, son más que recomendables.
  • Vuelos low cost. Me asombra todavía el número de turistas que olvidan esta opción cuando planifican sus viajes por Japón, pero comprados con suficiente antelación, se puede volar bastante barato con Peach o Jetstar, por ejemplo.

 4. Comida y Bebida

 
Yo esperaba que comer en Japón fuese bastante más caro de lo que realmente es. Aquí algunas pistas de cómo probar de todo sin gastar una fortuna:
  • En muchos de los mejores restaurantes es posible comer menús al medio día bastante asequibles.
  • Hay cientos de lugares en los que comer ramen, udon, tonkatsu, soba,... por entre 400 y 800 yenes a cualquier hora del día.
  • Puedes comprar Bento en los conbini (los más baratos, desde 400 yenes), en las estaciones, en los depachika (los más caros, en torno a 2000 y 3000 yenes)
  • Las bebidas alcohólicas suelen ser lo que más suben la cuenta. Como las cervezas cuestan en torno a 600 yenes, también puedes ir a un restaurante tipo Buffet, donde por unos 3000-4000 yenes puedes cenar todo lo que quieras y también beber lo que quieras. Eso sí, suelen limitar el tiempo que puedes estar en el local a 2 horas aprox.

5. Visitas y Atracciones turísticas

 
La mayoría de los templos sintoístas son de entrada gratuita. Aún así, algunos de los templos más famosos (como Kinkaku-ji) son de pago. Para saber cuáles son de pago o no, y el importe, es mejor revisar sus sitios web, una guía de viajes o directamente Japan guide.
 
Aún así, existen numerosas atracciones gratuitas, algunos museos tienen entrada libre determinados días al mes y los pases especiales de transporte suelen incluir descuentos para las principales atracciones.
 

**Para la comparativa de viaje largo he escogido el circuito Japón Místico de JalTour, que es un tour de 15 días con el que se visitaría Kyoto, Hiroshima, Miyajima, Mt Koya, Ruta de Kumano, Osaka, Ruta Kanazawa, Hakone, Tokyo. Y opcionalmente Nara y Nikko. Cuesta 3.930 (precio sin ofertas) en temporada baja, por persona en habitación doble, en régimen de alojamiento y desayuno (con 6 comidas) en hoteles de 3 y 4 estrellas. Además, habría que pagar tasas aéreas, sobre 500€.
*** Hay tours más baratos, como el tour de Catai "Japón Clásico", que cuesta 1.796€ + 500€ de tasas aéreas, con el que también podrías viajar a Japón por entre 2500 y 3000€ aproximadamente. Es un tour bastante básico de 8 días / 6 noches en el que se visitan Tokyo, Kyoto, Nara y Hakone. El precio es sin ofertas, en temporada baja, por persona en habitación doble, en régimen de alojamiento y desayuno en hoteles de 3 y 4 estrellas. Hay otro más barato de la misma compañía, que se llama Japón a su alcance, pero es prácticamente un viaje por tu cuenta en el que se incluyen algunas visitas organizadas.

lunes, 18 de abril de 2016

Qué meter en la maleta


Hace escasamente un par de semanas en Women in Travel Summit de Chicago, una de mis bloggers de cabecera hizo una presentación llamada "Learn the Secret to Packing Light in 60 minutes" que resume algunos de sus principales trucos para escoger qué llevar o no en la maleta. Y que podéis leer entera en su blog (en inglés) Travel Fashion Girl.

Para los que nos habláis inglés, creo que merece la pena destacar algunas recomendaciones:

5 factores fundamentales para saber qué meter en la maleta:

  • El tiempo que hace en destino
    La primavera no es igual en todos los sitios, así que es mejor visitar windguru.cz o accuweather.com antes de hacer la maleta.
  • Las actividades que vas a hacer
  • Las costumbres locales y la cultura del lugar que visitas
  • El presupuesto
    Vas a poder comprar ropa nueva para el viaje? Vas a poder comprar ropa cuando llegues?
  • La duración del viaje
    Que tu viaje dure una semana o un mes no debería afectar a cuánto metes en la maleta, solo debería afectar al qué (si vas a viajar un año, tendrás que hacer la colada de vez en cuando.)

Las prendas que seleccionas deberían ser:

  • ligeras (en cuanto a peso)
  • pequeñas (en cuanto a volumen)
  • cómodas (en cuanto a lavado, planchado, secado)
  • versátiles (que no necesite ponerse junto con otra pieza pero que puedas combinar con otras capas.)
  • adecuadas (en cuanto al clima)
  • resistentes (en cuanto a durabilidad)
  • no nuevas (al menos prueba a lavarlas y ver cuánto tardan en secarse)
  • combinables entre sí (todas con todas)

No te olvides los accesorios


Algo para la cabeza, un par de pendientes, una bufanda (o pañuelo), un bolso cruzado, un cinturón.

Love what you pack


Deberías llevar sólo aquello con lo que te sientas cómoda y te haga feliz.

La presentación íntegra


Podéis ver la presentación entera aquí (os lo recomiendo)

domingo, 17 de abril de 2016

Tarjeta Sanitaria Europea




La Tarjeta Sanitaria Europea es uno de los documentos para viajeros más importantes si viajas por Europa.
 

Qué es?

 
La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) es el documento personal que acredita el derecho a recibir una atención sanitaria idéntica a los nacionales del país que visitas, cuando viajas por trabajo, estudios o turismo.


Esto quiere decir que si tienes este documento te tratarán exactamente igual que a un francés en Francia, a un belga en Bélgica o a un holandés en Holanda. Por ejemplo, en Francia te cobran un ticket por los servicios sanitarios (un euro por consulta, 10 por especialista), aunque después puedes solicitar que te lo reembolsen (bien en el país donde los pagas, bien en tu país de residencia.)
 

¿Qué no es?


No es un seguro de viaje. Es decir, no cubre gastos de repatriación, ni medicinas, ni los gastos médicos privados, ni ninguna intervención o servicio que la seguridad social del país que visites no cubra a sus propios ciudadanos.
 
Tampoco es una forma de "operarse en el extranjero". Si viajas para recibir una atención médica y lo descubren, el país a donde vayas puede negarse a atenderte o al menos a hacerlo de manera gratuita.
 
No es una tarjeta familiar o de grupo. Cada persona debe tener su propia tarjeta y no se puede utilizar para cubrir a otros miembros de la familia o amigos (ni siquiera a los niños.)
 

Quién la puede solicitar?

 
La pueden solicitar las personas que tienen derecho a atención sanitaria gratuita en España (Titulares del derecho y beneficiarios a su cargo). Es decir, si cotizas tienes derecho a solicitarla, aunque con algunas peculiaridades para casos como los de las personas en paro, las personas con contratos de trabajo temporal y los de regímenes especiales como los toreros o artistas.
 

Precio

Es Gratuita.
 

Dónde se solicita

Como regla general, por Internet, por teléfono o en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS). En cualquiera de los casos, te la envían en 10 días a la dirección que conste en los ficheros de la Seguridad Social.

Para solicitar la tarjeta sanitaria europea por internet no hace falta disponer de certificado digital (por eso te la envían a tu casa) y el trámite es muy sencillo.

Los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social normalmente tienen el horario de cualquier organismo público (de 9.00 a 14.00), lo que no es muy práctico si trabajas en una oficina - pero hay algunos que abren al medio día y por las tardes con cita previa (como el de la calle Cedaceros en Madrid). En los demás no hace falta pedir cita para solicitar la TSE o el CPS, pero siempre es recomendable hacerlo, ya que te evitas bastantes esperas.
 
Si te vas a ir de viaje en un plazo inferior a 10-15 días (o no te da tiempo a corregir la dirección y después solicitarla) puedes solicitar un Certificado Provisional Sustitutorio (CPS) en un CAISS o por Internet (con certificado digital). Este sí te lo dan en el momento y es válido por 90 días como máximo desde su fecha de inicio (la fecha de inicio y fin constan en el documento.)

También podría suceder que tengas que ir al médico estando ya fuera de España y que no la hayas llevado, en estos casos puedes solicitar que te envíen el CPS por email o fax.
  
No pueden solicitar la tarjeta sanitaria europea por internet:
  • Los perceptores de prestaciones por desempleo y sus beneficiarios 
  • Las personas en alta con un contrato de carácter temporal.
  • Las personas en alta en el censo de artistas y toreros.
  • Los titulares de una pensión no contributiva y las personas que tienen reconocido el derecho a la asistencia sanitaria como personas por límite de ingresos.
En estos casos, se tiene que solicitar en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS). Ojo, en muchos de ellos hay que solicitar Cita Previa y tienen horario de oficina.
 

Validez

 
Normalmente la validez de la tarjeta es por 2 años, pero hay que revisar la fecha marcada en la misma, ya que podría ser inferior en algunos supuestos. Por ejemplo:
  • para los extranjeros residentes, la fecha de validez no puede superar la fecha de vencimiento del permiso de residencia;
  • para los beneficiarios de prestaciones de desempleo y subsidios, la vigencia en principio no excede la del periodo de duración de la prestación.
Si tienes una Tarjeta Sanitaria Europea anterior y va a caducar durante las fechas de tu viaje, puedes solicitar una nueva o un CPS para esas fechas.  
 
 Además, si lo que vas a utilizar es el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS), hay que tener en cuenta que sólo es válido por 90 días como máximo desde su fecha de inicio.
 

Países donde es válida

Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia),
 
Espacio Económico Europeo: Islandia, Liechtenstein, Noruega
 
Suiza.
 

En caso de robo o pérdida


Si se pierde o te roban la tarjeta sanitaria europea, se puede pedir un certificado provisional al Instituto Nacional de Seguridad Social (901 16 65 65), vía fax o correo electrónico. El documento sirve a todos los efectos como tarjeta sanitaria europea.

Apps móviles de la Tarjeta Sanitaria Europea

La Comisión Europea ha publicado apps móviles para iPhone, Android y Windows Phone  donde se pueden consultar qué está cubierto en cada país, cómo recibir el reembolso de los gastos en origen, los teléfonos de emergencias, etc. Así como qué hacer en caso de pérdida.

Disponible en App Store
 
Disponible en Google Play
 
Disponible en Windows Marketplace

Esta información también se puede consultar en este enlace

sábado, 16 de abril de 2016

Seguros de viaje



Cuando vas a viajar al extranjero es importante no ahorrar en cosas como el seguro. Por una cantidad razonable permite estar protegido ante cualquier contingencia en la que nos veamos envueltos más allá de nuestras fronteras.
 
En principio hay tres tipos de seguros relevantes:
  • el seguro de viaje (o seguro de salud para viajes al extranjero)
  • el seguro de anulación
  • el seguro de vida o accidentes


Qué es


El seguro de viajes es un seguro de salud (como los de Sanitas o cualquier otro) que cubre las incidencias sanitarias que puedan sucedernos en el extranjero. A diferencia de la Tarjeta Sanitaria Europea, permiten acudir a médicos privados y por lo general cubren la repatriación (te pones enfermo y te tienen que trasladar fuera de las fechas de tu vuelo, por ejemplo), así como la estancia de un familiar en caso de hospitalización, asistencia legal y otros gastos similares.
 
El seguro de anulación, sin embargo, es un seguro que te devuelve el importe del viaje contratado, en supuestos como que encuentres o cambies de trabajo, que lo pierdas, que hospitalicen a un familiar, que te convoquen a una mesa electoral, etc.

El seguro de vida o accidentes es un seguro que te indemniza en el caso de que se produzca un accidente, normalmente si de ello se deriva una muerte o una incapacidad permanente.
  

Cuándo es necesario contratarlo

 
Diría que siempre, pero como todos los seguros, depende de cómo es cada uno y la importancia que le de a estas cosas.
 
Es importante saber que en algunos países, como Rusia, para poder concederte el visado te exigen un seguro de viaje en vigor y en otros es requisito para poder entrar y salir del país (Venezuela, por ejemplo). Además, en estos casos puede que el número de compañías con las que puedas hacer el seguro esté limitado por el país de destino, así que es recomendable consultar a priori si tu seguro está "homologado", en vez de fiarse del que sea más barato en Rastreator.
 

Los que ya tienes contratados, aunque no lo sepas

 
En el caso de pagar con tarjeta de crédito (VISA, Amex o MasterCard), normalmente va incluido un seguro de accidentes que te cubre mientras estás en el avión, tren o cualquier otro transporte público que hayas pagado con esta tarjeta. Pero es más bien un seguro de vida, sólo te indemniza en caso de fallecimiento o invalidez permanente si se produce mientras estás en ese transporte público, no para todo el viaje (al menos en la mayoría de casos, por lo que conviene consultar con cada banco.)

En el caso de que seas titular de la tarjeta de puntos Iberia Plus, también tienes un seguro de asistencia en el extranjero, siempre que lleves billetes con Iberia o con alguna de las compañías del grupo Iberia y el viaje no supere los 90 días. Cubre cosas como gastos médicos por accidente, seguro de responsabilidad civil y búsqueda de equipaje.

Además, muchos seguros de salud y seguros médicos nacionales cubren también las incidencias que se producen en el extranjero. Por ejemplo, Sanitas Oro, Aegon Completo Salud, Asisa Salud y Adeslas Completa cubren también incidencias en el extranjero hasta 10.000€-15.000€/año. Conviene contactar con el seguro para ver qué países están excluidos y bajo qué condiciones.

También está la Tarjeta Sanitaria Europea, que nos cubre a través de la Seguridad Social nacional del país europeo que visitemos. Por lo que si en España tenemos derecho a Seguridad Social, ya contamos con un seguro de salud bastante potente (y gratuito).

Por otra parte, en la mayoría de casos el seguro de salud incluye un seguro de vida o accidentes, aunque no al revés.

Cuándo contratarlo (fechas, plazos, ...)


El seguro de anulación por lo general hay que contratarlo en el mismo momento (mismo día) en que se compran los billetes. En las compañías aéreas suelen ofrecer uno cuando compras el billete en sus webs (por ejemplo, Iberia.com ofrece uno con Allianz Global Assistance que tiene bastante buena cobertura) pero no hace falta comprarlo directamente con la aerolínea, se puede comprar de manera independiente y cubrir todos los elementos del viaje que hayamos contratado, como hoteles, trenes, otras aerolíneas, etc. en un mismo seguro.

El seguro de salud o seguro médico conviene contratarlo algunas semanas antes, por si nos tienen que enviar documentación (especialmente importante si de ello pende que nos concedan o no una visa.) 

Con quién contratarlo


Hay miles de foros por ahí con comentarios sobre las distintas compañías. Cada uno podrá decidir con quién lo contrata o cómo, yo tengo poco que decir en esto.

Lo único que sí os puedo aportar son tres cosas:
  • Contratarlo con la agencia de viajes normalmente no compensa. Generalmente tienen muchas limitaciones y exclusiones en letra pequeña. Además, no suelen ofrecer los precios más competitivos.
  • Los hoteles no suelen ofrecerlos (por eso tienen tarifas con cancelaciones flexibles y cosas así) pero en muchos seguros de anulación puedes incluir los importes de los hoteles siempre que los hayas contratado en el plazo mínimo que el seguro exija.
  • Contratar uno con cada aerolínea, hotel, etc. suele ser más caro y más difícil de gestionar. Es posible contratar todo de manera conjunta directamente con la aseguradora.
Ojo, en algunos casos hay que leer muy bien las condiciones del seguro, ya que algunos son seguros pos-pago (tú pagas los gastos médicos durante tu viaje o los gastos de cancelación del billete y después se los reclamas al seguro) mientras que otros ofrecen un teléfono para indicarte a qué centros debes acudir sin necesidad de que pagues por la atención médica recibida.

viernes, 15 de abril de 2016

El Permiso Internacional de Conducir




Aunque no es válido en todos los países (Panamá, por ejemplo, no lo reconoce), y en muchos países los turistas pueden conducir con el carnet español, si vas a viajar fuera de la Unión Europea es más que recomendable llevar el Carnet de Conducir Internacional.

En primer lugar, porque si no lo llevas no vas a poder conducir (ni alquilar nada.) En segundo lugar, porque aunque puedas conducir con el carnet español en otro país, el internacional ya viene traducido y te evitará problemas con las patrullas locales de tráfico (que puede que no hablen español y que no conozcan las características de nuestro carnet) y con las agencias de alquiler. Y, en tercer lugar, porque sólo cuesta 10€ y es válido durante todo un año, vayas a donde vayas.

Pero, ¿cómo se obtiene?


Los requisitos en España son pocos:
  1. Ser titular de un permiso de conducción nacional en vigor (te van a emitir uno para las mismas clases de vehículos que te permite el carnet nacional.)
  2. Tener residencia normal en España
  3. No estar inhabilitado para conducir por resolución judicial o administrativa.
Esto se traduce en que hace falta pagar 10€ y presentar en Tráfico:
  • Impreso de solicitud oficial. El modelo es el de "Impresos de solicitud de cuestiones varias / conductores - vehículos". Puedes imprimirla y llevarla rellenada o solicitarla en tráfico (es gratis).
  • DNI, pasaporte o documento de identificación de extranjeros (NIE) - original  y en vigor (antes te pedían también fotocopia, pero ahora con el DNI es suficiente)
  • Una fotografía tamaño carné reciente - de 32 x 26 mm. en color donde se vea todo el óvalo del rostro.
Ya no hace falta llevar original y copia del permiso de conducción nacional en vigor. Como todo está ya muy informatizado, lo comprueban en el momento. Eso sí, corres el riesgo de que te saquen todas las multas que tengas, ya que están.

Y ojo, si tu carnet de conducir caduca durante el año que te valdría el carnet internacional, te hacen renovar el carnet nacional para expedirte el internacional. Y este trámite podría tardar algo más, sobre todo porque tienes que hacer los test psicotécnicos.

Dónde se solicita:


En las Jefaturas Provinciales y Locales de Tráfico. Ojo, en algunas Jefaturas como la de Madrid hay que pedir cita.

Como es todo muy "analógico" no se puede solicitar online.

Nota1: en los consulados no es posible renovarlo ni tramitarlo. Nota2: Algunos clubes como RACE te lo gestionan, pero tardan un par de días y en Tráfico te lo dan en el mismo momento en que lo solicitas.
 

Proceso o qué hacer en Tráfico


  1. Solicita el impreso para el Carnet de Conducir Internacional en la ventanilla de información y rellénalo (salvo que lo lleves relleno de casa.)
  2. Con el impreso relleno, en la ventanilla de CAJA, paga la tasa de 10€. Se puede pagar en efectivo. Te darán un justificante del pago en el momento.
  3. Entrega en la ventanilla de TRAMITACION:
    • el Impreso relleno
    • el justificante de pago
    • tu DNI, pasaporte o NIE
    • una foto tamaño carnet (reciente o que lo parezca)
  4. Tras pegar, grapar, sellar, imprimir, etc. el funcionario correspondiente te entregará en menos de diez minutos tu Permiso de Conducir Internacional.

¿Cómo es?


Es una cartulina de color gris verdoso en forma de tríptico y 16 páginas (verdes), en donde constan los datos personales del titular y de los permisos que posee, en diferentes idiomas. El look en sí es bastante cutre (fotografía grapada, sellos de tinta en cada página, ...) pero es así en todo el mundo.

Tiene un tamaño bastante incómodo, más grande que el pasaporte pero más pequeño que un libro de bolsillo. Y como es de cartulina se deteriora fácilmente, así que ten cuidado dónde lo guardas porque no es muy "sufrido".

Validez:


El permiso tiene una validez de 1 año desde la fecha de expedición que pone en la portada, salvo para conducir en el país que lo expide (en este caso, en España).

Cómo utilizarlo:


Llévalo siempre con tu pasaporte en vigor y si puedes también con tu con tu carnet de conducir nacional. Es la única forma que tendría un policía local de saber si tienes derecho a utilizarlo (ver que eres turista, por tu visado y fecha de entrada, y que no has falsificado la cartulina, por la foto y los datos personales.)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...